Oportunidades del mercado latino americano y del caribe para europa
Résumé de l'exposé
El problema principal de AL es sus dirigentes que son ?incapaces pero capaz de todo?. El populismo se define como un desfáse entre el discurso y la realidad para dominar a los pueblos seduciéndoles (eva Peron). Este fenómeno nació en el siglo XIX en AL. No tiene tendencia política, es prometer sin cumplir. Los dirigentes no tienen una ideología precisa, sólo prevale su interés. Esos dirigentes explotan la división cultural entre los indios, blancos, negros, meztisosla división social. A veces, la población está harta de esas manipulaciones y por eso se subleva (Comandante Marcos). Este problema viene de un factor político que es la ingerencia de los EEUU y de los ingleses que han apoyado las dictaduras durante mucho tiempo. Viene también de un factor social : deterioro de la ciudadania, descontento frente a la incapacidad del estado para asumir prestaciones como la salud, la justicia, la seguridad y la educación; aumento del paro, exclusión, pobreza, emigraciónPero el más importante es el factor económico
...
Sommaire de l'exposé
Entorno económico latinoamericano y caribeño
Elementos de geografía física y humana
Las infraestructuras productivas
Extraits de l'exposé
[...] Al nivel de los servicios si: el turismo. Cuba es un país particular, recibe ayudas humanitarias de la UE (zona prioritaria), ayuda para la sociedad civil reformas económicas pesar de la ley Helms Burton); Relaciones bilaterales con los acuerdos de asociación y cooperación económica entre Europa y México (2000) y Chile (2002). Desinterés creciente de la UE hacia AL Las exportaciones han aumentado en término de dinero pero disminuido en término de Desde 1997, las relaciones comerciales entre los dos continentes han reducidon de manera exponencial ya que Europa da la prioridad a los intercambios intraeuropa. [...]
[...] Tienen un papel importante al nivel del poblamiento de la región ya que son puertas de entrada y de salida por las migraciones. AL tiene muchos puertos especializados. Se nacionalizarón en el siglo XX pero los estados invertieron poco, lo que provoca una decadencia de los puertos a partir de las 80'. Los inversores europeos critican la situación. Entonces, decada de los 90, mutaciones de los puertos. La privatización ha permitido una modernización y una mayor especialización de la producción local. [...]
[...] Los países exportadores de petróleo van a accumular beneficios generados por el aumento del precio del petroleo. Para el mejoramiento de la explotación, hay que hacer inversiones. Como hay liquidez, los grandes bancos internacionales van a conceder créditos facilmente con tipos reducidos. Eso va a seducir muchos países (venezuela, méxico). Resultado : en 1950, deuda externa de AL = 2,3 milliones de en 1973, deuda externa de 45 milliones de La década perdida (1980):periodo de megadepresión. El endeudamiento creciente más el contexto internacional de los finales de los 70 dan lugar a ese ciclo de recesión económica nuevo choque petroleo debido a la revolución islámica, conflicto Iran/Irak. [...]
[...] En el siglo XIX, México perdió la mitad de su territorio por falta de estructuras. El ferrocaril. Nació de voluntades privadas y particularmente inglesas para mejorar la explotación agrícola. El problema es que no se crearon redes sino líneas desde los centros de producción hasta los puertos. No hay conexión entre los países, no favoreció la comunicación. En Brasil, existe una red regional más desarrollada pero sólo dentro del país. Los estados abandonaron los trenes (incapacidad financiera para desarrollarles) para desarrollar la red autoviarias. [...]
[...] El carbón : producción mediocre, insuficiente. La hidroelectrecidad : futuro fuerte, muy desarrolladas en los Andes. Hay muchas presas. Nuclear : poco desarrollada centrales nucleares en Argentina y en Brasil. La de Cuba no funcciona. Además el acceso a los recursos energéticos son muy desiguales, de allí que aparezcan muchas conexiones piratas. Así, nadie paga sus conexiones y provoca un problema de inseguridad (cables!). Movimiento de liberalización del sector energético, disminución del interventionismo estatal (México, Chile . Conclusión Nuevos desafíos de las infraestructuras en AL? [...]